ISSN: 1130-2887 - e-ISSN: 2340-4396

Aldo Adrián Martínez Hernández (2022). Partidos y sistemas de partidos en América Latina. Éxito electoral y cambio político (1988-2016). 440 págs. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México. ISBN: 978-607-8818-16-7.

¿Por qué unos partidos tienen más éxito que otros? Esta pregunta aparentemente sencilla es la idea central que guía este libro. Este impresionante análisis de los partidos políticos latinoamericanos es, ante todo, una obra que da las claves del éxito para los partidos. Martínez Hernández propone que el éxito es, en realidad, tener cargos; y estos cargos son importantes porque implican poder. Tener éxito es tener poder, simple y llanamente. No sólo se propone una operacionalización del «éxito», sino que se ahonda en sus determinantes en la región. Más concretamente, el autor se pregunta si las características internas de los partidos (factores endógenos) y las condiciones sistémicas de competencia (factores exógenos) determinan el nivel de éxito de los partidos políticos.

La obra se estructura en tres partes. La primera está dedica al estudio de los factores endógenos de los partidos políticos en América Latina, esto es, su estructura, su organización y su ideología. La segunda parte se enfoca en los factores exógenos, es decir, los factores relacionados con los sistemas de partidos y sistemas electorales. Finalmente, la tercera parte presenta la propuesta y aplicación del marco analítico para el estudio de los partidos en América Latina.

El libro comienza con la introducción, donde se presentan las líneas maestras de la investigación. En total se analizan 94 partidos de 17 países durante 27 años, lo cual da un N de 2232. Se recurre fundamentalmente a tres bases de datos, aparte de los organismos electorales de cada país para consultar los resultados electorales: Base de Datos de Élites Latinoamericanas (PELA), Party Manifiesto Project (PMP) y Political Party Database Project (PPDP).

En el capítulo II se revisa la teoría sobre partidos políticos en general, y en América Latina en particular. Esta síntesis de la discusión teórica, conceptual y metodológica para el estudio de los partidos es casi enciclopédica, y da pie a la propuesta teórica y empírica sobre el éxito electoral de los partidos.

El capítulo III presenta la variable dependiente central de la obra, el éxito electoral. Para ello, se despliega, en primer lugar, una discusión sobre la pertinencia de la medición del éxito de los partidos políticos en el ámbito agregado y por niveles de competencia. Además, con base en la literatura previa, el autor crea dos medidas propias: el Índice de Éxito Electoral Ponderado (IEEP), eje central de todo el análisis, y el Índice de Nacionalización del Éxito Electoral Partidista (INEEP). A través de ambos índices, se propone una clasificación de los partidos políticos en contextos de competencia multinivel a partir del éxito y su nivel de nacionalización. El IEEP considera las tres arenas (nacional, subestatal y municipal) a la hora de
operacionalizar el éxito de los partidos. Esta multidimensionalidad es otra de las virtudes
de la obra, puesto que considera también los cargos de las arenas subestatal y municipal; o sea, que de estos cargos también se obtiene poder (éxito). En el IEEP todos los niveles importan, aunque siempre primen por razones obvias el nivel nacional y la presidencia.

Los siguientes capítulos introducen los dos grandes bloques de factores que podrían estar detrás del éxito o fracaso de los partidos: los endógenos, concretamente la organización interna (capítulo IV) y la ideología (capítulo V), y los exógenos, concretamente los sistemas de partidos y electorales (capítulo VI).

Así, el capítulo IV incorpora a la explicación ítems de la organización de los partidos, tales como la disciplina, la militancia y estructura, la edad, y la pertenencia al gobierno o a la oposición. En sintonía con la necesidad de organizar toda la información en índices, aquí se proponen tres: el Índice de Centralización Político-Partidista (ICP), el Índice de Coherencia Interna Partidista (ICOHP) y el Índice de Democracia Interna Partidista (IDP).

Por su parte, el capítulo V cierra los factores endógenos al analizar cómo la ideología de los partidos puede afectar al éxito. Para ello se elabora otro índice, el Índice Ideológico Partidista Agregado (IIPA). Este surge también de un enfoque multidimensional de la ideología, concretamente de las posiciones de los partidos en la escala izquierda-derecha, la función del Estado, política económica y liberalismo social.

El capítulo VI presenta los factores exógenos, relativos a los sistemas de partidos y electorales. Aquí se analiza cómo la competitividad electoral, la concentración, la fragmentación, el número efectivo de partidos, la volatilidad, la polarización y todas las reglas del juego (sistema electoral) pueden condicionar el éxito que tenga un partido, medido en el IEEP.

El capítulo VII, finalmente, incorpora todos los factores endógenos y exógenos a la vez, para poder identificar las claves del éxito de los partidos políticos latinoamericanos desde 1988 hasta 2016. El análisis cierra con una sugerente propuesta de tipología en función de «sinergia» de los partidos, en tanto acople entre sus características endógenas y exógenas y su éxito. Así, habla de partidos protosinérgicos, altamente estructurados con altos niveles de éxito electoral y nacionalizados; mesosinérgicos, semiestructurados, con niveles de éxito y de nacionalización medios; e hiposinérgicos, partidos con niveles bajos de éxito y bajos niveles de nacionalización.

El libro identifica que los partidos con mayor militancia activa, así como una estructura continua, centralización baja, niveles de democracia interna medios-altos, así como niveles medios y altos de disciplina interna, coherencia interna alta, cierta consistencia en el tiempo de los partidos y con un tipo de financiamiento focalizado para las actividades partidistas-electorales tienen mayor éxito electoral. Sobre la ideología, quizá el hallazgo más relevante sea que los partidos con tendencias más moderadas (centro, centro-izquierda y centro-derecha) son los que han manifestado más éxito durante las casi tres décadas analizadas. En este punto, el capítulo ganaría consistencia si incluyera una mayor concreción analítica materializada en el caso de algún partido (no) exitoso. Este abordaje, más cualitativo, ayudaría a entender mejor el mecanismo causal que opera entre los factores endógenos y exógenos por un lado y el éxito por otro.

La obra cierra con un capítulo dedicado a las conclusiones, que hacen de resumen de todo lo abordado en los capítulos previos. Este capítulo mejoraría mucho si llevara a cabo una auténtica discusión teórica con la literatura ya revisada en el capítulo II, muchos de cuyos postulados se han visto confirmados con el análisis, pero otros muchos no. El estudio carece, en parte, de una falta de reivindicación, frente a los trabajos previos, del aporte, que indudablemente supone esta obra. Es una perspectiva novedosa, con un fuerte sustento empírico y una sólida teoría, que sin embargo no llega a conectar todo lo que pudiera sus hallazgos con los de autores y autoras precedentes. Al fin y al cabo, esta obra no deja de ser una reivindicación del análisis de los partidos desde su cara electoral, con especial énfasis en la lucha no por obtener votos sino cargos (en distintas arenas electorales), porque tener cargos implica tener poder. Eso es el éxito.

Además de dicha reivindicación, el libro es también un conjunto de propuestas de operacionalización de términos muy abstractos, y su concreción en diversos índices. Precisamente, y esa es otra virtud que vale la pena remarcar, la práctica totalidad de estas propuestas de índices son replicables a otras regiones y países. La lógica subyacente a la obra, que los partidos pueden (y deben) analizarse en función de su éxito, es fácilmente exportable a otras latitudes.

Como se ha dicho al inicio, las preguntas con formulación más simple suelen ser las más complejas de responder. Preguntarse por las razones del éxito de los partidos políticos es una pregunta fácil de formular, pero increíblemente difícil de responder. Martínez-Hernández en Partidos y sistemas de partidos en América Latina. Éxito electoral y cambio político (1988-2016) tiene la osadía de plantear esa pregunta al tiempo que construye, con un análisis empírico sofisticado, una respuesta convincente. Cualquiera que quiera tener éxito en la investigación sobre partidos políticos, su emergencia, supervivencia y caída, haría bien en revisar esta obra acerca, precisamente, el éxito de los partidos.

Asbel Bohigues

Universitat de València